El banyankole

La palabra Ankole fue introducida por los administradores coloniales británicos para describir el reino más grande que se formó al agregar al Original Nkore, los antiguos reinos independientes de Iigara, Sheema, Buhweju y partes de Mpororo (Runyankore es lingüística nativa en estas areas). Ankole Kingdom fue uno de los cuatro reinos que componen lo que ahora es Uganda.

Dic 14, 2023 - 22:55
 0
El banyankole

Banyankole es una tribu bantú. Viven en los actuales distritos occidentales de Uganda de Mbarara , Bushenyi y Ntungamo. En el distrito de Rukungiri, la gente de las naciones actuales de Rujumbura y Rubando tienen la misma cultura. Se cree que el término Nkore se utilizó en el siglo XVII como resultado de la desastrosa invasión de Kaaro-Karungi por Chawaali, el entonces Omukama de Bunyoro-Kitara. Originalmente, Ankole se conocía como Kaaro-Karungi. El reino más grande que se creó al unir el antiguo Nkore con los antiguos reinos independientes de Igara, Sheema, Buhweju y algunos de Mpororo fue llamado Ankole por los administradores coloniales británicos.

 

Los orígenes de Banyankole

Los banyankole se remontan a la región del Congo, al igual que otras etnias bantúes. Según la leyenda, Ruhanga (el creador), de quien se dice que descendió del cielo para gobernar el mundo, fue la primera persona que vivió en Ankole. Se cree que Ruhanga viajó con sus tres hijos, Kairu, Kakama y Kahima. Según una leyenda, Ruhanga realizó una prueba para determinar cuál de sus hijos le sucedería como heredero. Según la leyenda, la prueba consistía en tener ollas llenas de leche en el regazo durante toda la noche. Se supone que el hijo menor, Kakama, fue el primero en aprobar el examen, seguido por Kahima y luego el hijo mayor, Kairu. Según lo bien que les fue en el examen, se supone que Ruhanga ordenó a Kairu y Kahima que sirvieran a su hermano Kakama. Luego regresó al cielo, dejando a Kakama, o Ruhanga, como también se le conocía, a cargo del reino. En este mito, se describe la estratificación de clases en la cultura Ankole. Fue creado para convencer a los Bairu de que su papel como subordinados de los Bahima era sobrenatural.

Estratificación social

La sociedad Banyankole se dividió en dos grupos: los Bairu (agricultores) y los Bahima (pastores). Los bahima tenían una estructura de dominio similar a una casta sobre los bairu. Los pilares pastoril y agrícola de la sociedad formaban una pirámide dual. Los clanes abarcaban tanto a los bairu como a los bahima dentro de los dos grupos de castas (me refiero a ellos como castas en lugar de clases porque entre los bahima y los bairu había quienes tenían algo en común). Ambos grupos reconocieron tener un ancestro común. Existía una percepción generalizada de que una azada y una vaca son lo que definen a un mwiru (plural Bairu ) y a un muhima (plural Bahima). Este tipo de concepto no era particularmente cierto porque ni el simple hecho de conseguir vacas ni la pérdida de vacas cambiarían instantáneamente a alguien de Mwiru a Muhima. Un Muhima con un pequeño rebaño de ganado era conocido como Murasi. Un Mwambari era un Mwiru que criaba ganado.

Ambos grupos compartían un espacio vital y dependían el uno del otro. Los bahima y los bairu intercambiaban productos ganaderos, mientras que los bairu también proporcionaban artículos agrícolas a los bahima. Esto se debía al hecho de que los bahima también querían productos agrícolas de los bairu, así como cerveza local, mientras que los bairu necesitaban leche, carne, pieles y otros productos animales de los bahima.

 

El idioma

Runyankole es el idioma hablado por los Banyankole. Runyankole alberga los dos periódicos más leídos, Orumuri y Entatsi. El idioma principal de transmisión en casi todas las estaciones de radio y televisión del oeste de Uganda es el runyankore. Se enseña y utiliza como medio educativo en el jardín de infantes y las escuelas primarias. El pueblo banyankole habla runyankore, una lengua bantú (el pueblo ankole de Uganda). Los distritos de Mbarara, Bushenyi, Ntungamo, Kiruhura, Ibanda, Isingiro, Kanungu y Rukungiri son donde se utiliza con mayor frecuencia. Estudiantes interesados ​​en antropología, trabajo en ONG, exploración y viajes, trabajo gubernamental, lenguas y literatura africanas, El arte, la historia africana, la lingüística africana y la sociolingüística encontrarán que el runyankole es un idioma beneficioso para aprender. Los saludos típicos runyankole incluyen los siguientes: Agandi..................................... Cómo ¿estás haciendo? [ Saludo general y atemporal pero más común entre compañeros de edad ]

Nimarungi................................. Estoy bien/Estoy bien. [respuesta específica a Agandi]

Osibiregye................................. ¿Cómo va tu día? [Saludo general diurno utilizado al menos desde el mediodía hasta altas horas de la noche]

Orairegye/Orireota ......................¿Cómo estuvo tu noche/Cómo estuvo tu noche? [Saludo general matutino]

Origye/Oriota................................ ¿Cómo estás? [Saludo común y atemporal más común entre compañeros de edad]

Ndigye/Ndiaho................................Estoy bien/Estoy bien [Es una respuesta específica a Origye/Oriota]

Kaije buhorogye? ........................¿Es paz/Cómo has estado en mucho tiempo? [Un saludo muy formal, atemporal y general utilizado después de una larga ausencia]

Eeh/Ego ........................................Sí, es paz [respuesta a Kaije buhorogye]

Ori buhoro ........................... ¿Estás en paz/Estás en paz/ Estás bien? [Un saludo muy formal usado especialmente por un anciano hacia sus compañeros mayores y personas de otras edades]

Eeh (Sebo 'Señor' /Nyabo 'Mamá') ................................Sí, señor/mamá, Soy pacífico. [Respuesta a Buhoro]

Matrimonio entre Banyankole

En el pasado, era costumbre que los padres del niño y de la niña concertaran el matrimonio, a menudo sin el conocimiento de las niñas. Por lo general, los padres del niño tomaban la iniciativa y, después de recibir las riquezas de una novia adecuada, se hacían planes para llevarla a casa. Cuando la hermana o hermanas mayores de una niña todavía estaban solteras, tradicionalmente no eran elegibles para casarse. Si una hermana menor recibía una propuesta de matrimonio, se afirma que los padres de la niña organizarían los eventos para ocultar y enviar a la hermana mayor a la ceremonia de la boda. No se esperaba que el novio hiciera preguntas una vez que se enteró. Si pudiera permitírselo, podría seguir adelante y pagar la dote extra antes de casarse con la hermana menor. La fortuna de la novia debía pagarse en su totalidad y el padre tenía que cubrir todos los demás gastos relacionados con la organización del matrimonio de su hijo.

La niña sería atendida por varias personas, entre ellas su tía, durante toda la ceremonia nupcial. Según algunas tradiciones, el marido tendría relaciones sexuales con la tía antes de pasar a la novia. Según otra leyenda, el trabajo de la tía era presenciar u escuchar al novio y a su sobrina en actividad sexual para demostrar la potencia del novio. Dado que las niñas en Ankole debían ser vírgenes hasta el matrimonio, se afirma que su responsabilidad era Darle consejos a la niña sobre cómo empezar una casa. La primera costumbre es falsa porque la tía suele ser una mujer mayor que tiene aproximadamente la misma edad que la madre del novio, pero las otras dos costumbres son ciertas. Si los padres de la niña supieran que su hija no era virgen, informarían formalmente al marido entregándole a la niña una moneda perforada u otro objeto hueco, entre otros regalos.

Oruhoko

Okuteera oruhoko era un término utilizado para describir la práctica de obligar a una niña a contraer matrimonio improvisado sin su consentimiento o mucha planificación cuando ella se había negado intencionalmente a amarlo o cuando había rechazado a un niño en particular.

La civilización tradicional Ankole se caracterizó por la práctica del okuteera oruhoko, aunque todavía quedan indicios de ello. Esta técnica estaba mal vista por la sociedad, pero, no obstante, prevalecía y era beneficiosa. Sin embargo, el perpetrador tuvo que pagar una cantidad considerable de dinero como multa. Esta técnica se llevó a cabo de diversas formas.

Usar un gallo era uno de esos métodos. Un chico que quería casarse con una chica que lo había rechazado tomaba un gallo, iba a la casa de la chica, lo arrojaba al patio y luego huía. Se creía y se temía que si el gallo cantaba mientras la niña todavía estaba en casa, negándose a seguir al niño o haciendo preparativos superfluos, ella u otro miembro de la familia moriría rápidamente. La niña tuvo que ser llevada inmediatamente a la casa del niño.

Otro tipo de Oruhoko se realizaba aplicando harina de mijo en la cara de la niña. El niño tomaba un poco de harina de la bandeja para aventar, que se utiliza para recoger la harina cuando sale de la piedra de moler, y la extendía sobre la cara de la niña si la veía moliendo mijo. Cualquier retraso o justificación daría lugar a resultados idénticos a los utilizados en los procedimientos mencionados anteriormente, por lo que el niño huiría y se tomarían medidas inmediatas para enviarlo con la niña.

Había otras tres formas de realizar el okuteera oruhuko, particularmente entre los bahima. Uno de ellos involucraba al muchacho atando una cuerda alrededor del cuello de la niña y declarando delante de todos que lo había hecho. El segundo implicó colocar una planta de orwihura en la cabeza de la niña, y el tercero hizo que el niño la ordeñara mientras le rociaba leche en la cara. Cabe señalar que esta costumbre sólo podía darse si el niño y la niña pertenecían a clanes separados.

Oruhuko era una costumbre nociva y humillante. Los niños que no tenían otras opciones normalmente lo intentaban. Sin embargo, normalmente se hacía tan rápido que el niño habría desaparecido antes de que los familiares de la niña pudieran organizarse, incluso si el niño no tuvo la suerte de eludir y correr más rápido que la familia de la niña. Por lo general, el hombre era castigado con una cantidad excesiva de riqueza nupcial. Le cobrarían el doble, si no más. Si el matrimonio fracasaba, las vacas adicionales que se facturaban no se devolvían.

Nacimientos

Los Banyankole no practicaban ningún ritual de nacimiento inusual. Normalmente, una mujer sería enviada con su madre cuando estaba a punto de dar a luz por primera vez. Las mujeres atrevidas, como la mayoría de ellas, podían dar a luz solas sin la ayuda de una partera. Sin embargo, si algo salía mal, se llamaba a una partera en funciones, normalmente una mujer mayor.

Se le daría algún medicamento a la madre si la placenta se resistiera a salir libremente e inmediatamente después del niño. El marido de la mujer debía subir a lo alto de la casa con un mortero, hacer sonar una alarma y luego deslizar el mortero hacia abajo desde lo alto de la casa si las hierbas habituales no lograban sacarlo.

Nombramiento de un niño

Después del nacimiento, al niño se le podría dar un nombre. Una vez que la madre concluyó sus días de encierro, la costumbre se conoció como ekiriri. Si el niño era niño, la madre permanecía en su habitación cuatro días; si fuera niña, se quedaría en su habitación tres días. La pareja continuaría su relación sexual, conocida como okucwa eizaire, después de tres o cuatro días, según la situación. Las historias personales de los padres, la hora de nacimiento del niño, los días de la semana, el lugar del nacimiento o el nombre de un antepasado tuvieron un impacto en el nombre que se le dio al niño. La madre, el abuelo y el padre del niño elegirían el nombre. Sin embargo, normalmente prevalecía la preferencia del padre.

Los nombres proporcionados eran sustantivos o verbos que pueden usarse en el habla cotidiana. Los nombres también expresaban frecuentemente los estados emocionales de los donantes. Por ejemplo, el nombre Banyoro Kaheeru representaba la sospecha del marido de que la madre tenía al hijo fuera de la familia. La mujer podría tener relaciones sexuales con sus suegros y posiblemente tener hijos con ellos en la antigua cultura Ankole. Estos niños recibieron el mismo trato que el resto de los niños de la familia.

Fallecidos

Los banyankole no consideraban la muerte como un hecho natural. Creían que la brujería, la mala suerte y la animosidad entre vecinos eran los culpables de la muerte. Tihariho mufu atarogyirwe era incluso uno de sus proverbios. "Nadie muere sin ser encantado", en otras palabras. Les costaba aceptar la idea de que un hombre pudiera morir sin la ayuda de la brujería o la malicia de otros. Como resultado, las personas afectadas por una muerte buscarían el consejo de un curandero para identificar la causa de la muerte.

Por lo general, una persona fallecida permanecería en la casa durante el tiempo que tardaran los miembros de la familia en reunirse. Un individuo sería enterrado entre los Bairu, ya sea en el recinto o en la plantación. Sería enterrado en el kraal entre los bahima. Los cuerpos fueron enterrados mirando hacia el este, en promedio, por la tarde. Mientras que al hombre se le obligaba a acostarse a su derecha, a la mujer se la obligaba a acostarse a su izquierda. A la mujer se le daban tres días de luto después del entierro, mientras que al hombre se le daban cuatro. Todos los vecinos y familiares del difunto se quedaban y acampaban en la casa del difunto durante los días de duelo.

Todo el barrio evitó excavar y realizar trabajos manuales durante este tiempo ya que se pensaba que si alguien lo hacía traería tormentas de granizo que destruirían todo el caserío. Una persona así también puede ser considerada un hechicero, y fácilmente se puede sospechar que es responsable de la muerte de la persona que acaba de ser enterrada. Sin embargo, la negativa de los vecinos a cavar o realizar otras tareas que requieren mucha mano de obra tenía como objetivo consolar a los familiares.

Para finalizar los días de luto, el jefe de familia del difunto era asesinado y comido. Si el difunto era muy anciano y tenía nietos, se realizaban ceremonias rituales adicionales. Si una persona fallecía albergando resentimiento hacia un miembro de su familia, era enterrada con varios elementos para ocupar su fantasma y evitar que volviera a perseguir a esas personas.

Para los solteros y los que se suicidaron, hubo servicios funerarios especiales. Estaba mal visto que alguien se quitara la vida. Era muy difícil enterrar a alguien que se había suicidado. Una mujer que había llegado a la menopausia cortaba el cuerpo de un árbol (encurazaara). Una mujer así iba armada con amuletos hasta los dientes. De hecho, se pensaba que quien cortara la cuerda utilizada por el suicida pronto también fallecería.

Según la tradición, en ocasiones era imposible tocar los cuerpos de las víctimas de suicidio. Para que el cadáver cayera en la tumba cuando se cortaba la cuerda, se cavó una tumba directamente debajo de ella. Después de eso, la tumba simplemente fue cubierta. No habría funeral ni costumbres tradicionales de duelo. La víctima sería quemada viva junto con el árbol que abrazaba. La familia de la víctima del suicidio no utilizaría ninguna parte de ese árbol como leña.

Además, existían trámites específicos para el funeral de una solterona. Se pensaba que si una niña así moría, su fantasma regresaría para atormentar a los vivos porque había fallecido infeliz. Antes de que el cuerpo fuera llevado al entierro, se pidió a uno de los hermanos de la niña muerta que fingiera besarse con el cadáver para apaciguar al espíritu y evitar sus malvadas repercusiones. Ogyeza empango ahamutwe fue el nombre que se le dio a esta acción. Luego, el cuerpo fue enterrado después de ser colocado junto a la puerta trasera. Se dice que si un hombre falleciera sin esposa, ella sería representada por un tallo de plátano y enterrada con él. Se pensaba que esto apaciguaría el fantasma del difunto y sus malvados juicios sobre los vivos. También entró por la puerta trasera el cuerpo.

hermandad de sangre

La hermandad de sangre era una costumbre entre los banyankole. En la ceremonia okikora omukago, alguien se convertía en hermano de sangre. Las dos personas tuvieron que sentarse en una estera tan juntas que sus piernas se superpondrían durante la ceremonia real. En su mano derecha sostenían un brote de árbol omurinzi y un brote de hierba tipo ejubwe (erythina tomentosa). El Bairu también contendría un brote de árbol omutosa (higuera) (ficus eryobotrioides).

El maestro de ceremonias hacía un pequeño corte en el ombligo derecho de cada hombre. Las manos de cada persona fueron colocadas sobre el extremo manchado de sangre del árbol omurinzi y la hierba ejubwe. Para el Bahima sólo se utilizó el brote de mutoma. Luego cada uno tomaba la mano del otro con la izquierda y ambos tragaban la sangre, la leche o la sangre y la harina de mijo en las manos del otro al mismo tiempo. Este procedimiento se utilizó con los Bairu. No se podía establecer hermandad de sangre entre personas del mismo clan porque, naturalmente, serían considerados hermanos. Los hermanos de sangre se tratarían unos a otros como verdaderos hermanos en todos los aspectos.

Estructura política de Banyankole

El gobierno de Banyankole estaba centralizado. Había un rey llamado Omugabe en la cima de la cadena alimentaria política. Bajo su mando sirvió un primer ministro llamado Enganzi . Luego estaban los Abakuru b'ebyanga , o jefes provinciales. Les siguieron los jefes que estaban a cargo de los asuntos locales a nivel parroquial y subparroquial.

El cargo de rey fue heredado. El Rey tenía que ser miembro de la familia real Bahinda , que afirmaba ser descendiente del hijo de Njunaki , Ruhanga . Había frecuentes disputas de sucesión para decidir quién ocuparía el trono después de la muerte de un rey. Luego, el nuevo rey sería instalado tras una larga ceremonia. Algunas de las esposas de un rey se suicidarían o se verían obligadas a hacerlo después de su muerte. En la corte real, algunos de los sirvientes también se suicidaban. Según la leyenda, algunos miembros del clan Baingo también habrían sido asesinados en el pasado para unirse al Rey en el más allá. El cuerpo del rey también se conocía como omuguta para distinguirlo del cadáver de una persona normal, que se llamaba omurambo. El clan Bayangwe, haciéndose pasar por Abahitsi para la ocasión, lo enterró especialmente. En lugar de decir Omugabe en llamas, que es el término runyankole apropiado, se diría que Omugabe ataahize para transmitir el mensaje de que el Rey ha fallecido.

La Regalía Real

Una lanza y tambores componían el atuendo real de Ankole. El tambor real Bagyendanwa sirvió como principal instrumento de poder. Se cree que Wamala, el último emperador de Muchwezi, fabricó este tambor. Sólo cuando se instaló un nuevo Rey se tocó este tambor. Tenía una cabaña única y cerrarla estaba mal visto. Siempre había un incendio en Bagyendanwa, y la única forma de apagarlo era si el Rey fallecía. Los tambores que lo acompañaban incluían kabembura, Nyakashija, eigura, kooma y Njeru ya Buremba, que fue adquirido del reino de Buzimba. El tambor también tenía sus propias vacas.

Religión

Ruhanga era el concepto de Banyankole del Ser Supremo (creador). Se suponía que la casa de Ruhanga estaba en el cielo, justo encima de las nubes. Se decía que todas las cosas fueron creadas y dadas por Ruhanga. Sin embargo, se pensaba que las personas malvadas podían usar magia negra para frustrar los deseos de Ruhanga y provocar enfermedades, hambrunas, muerte o incluso desnudez entre la gente y la tierra.

El concepto de Ruhanga encontró una expresión más primitiva en el culto a Emandwa. Eran fácilmente accesibles en momentos de necesidad porque eran dioses de varias familias y clanes en particular. Se decía que los dioses de la familia residían en los santuarios que pertenecían a cada familia. En el santuario Mandwa se colocaba una calabaza llena de cerveza y algunos pequeños trozos de carne cada vez que se hacía cerveza o se mataba una cabra. Los miembros de la familia realizaban rituales de okubandwa como una forma de suplicar a los dioses que previnieran enfermedades o desgracias en caso de enfermedad o desgracia.

entereko

Presionando plátanos maduros, combinando el jugo con agua y sorgo y luego dejando que la mezcla fermentara durante la noche en un recipiente de madera llamado obwato, los Banyankole elaboraban cerveza. Cada actividad social comunitaria u otro evento requería cerveza. Los Banyankole tenían lo que llamaban entereko cada vez que se producía cerveza. Como señal de pertenencia y buena vecindad, quien elaboraba cerveza debía reservar algo para los vecinos. Entereko era el nombre de esta tensa cerveza.

Por lo general, llamaba a sus vecinos y les servía la cerveza reservada uno o dos días después de que alguien hubiera preparado cerveza. Cualquiera que ignorara esta costumbre era considerado un mal vecino porque era crucial. En caso de necesidad, no recibiría la ayuda de los vecinos. Los hombres hablaban sobre temas importantes y sustanciales durante el servicio entereko que afectaban específicamente a su región, el reino y más allá. El baile sería una de las muchas celebraciones. Tanto hombres como mujeres participaban en la danza tradicional de Banyankore, conocida como ekyitaguriro. Los bahima también realizaron recitales competitivos y cantaron canciones sobre el ganado y mostraron valentía en guerras ofensivas y defensivas.

El mijo era un alimento común entre los banyankole. Se le añadían plátanos, patatas y yuca. La capacidad de una familia para mantener el suministro de alimentos durante todo el año era un signo de riqueza y prosperidad. Frijoles, guisantes y maní servían como salsas principales, junto con una variedad de verduras como eshuwiga, enyabutongo, dodo, ekyijamba, omugobe y omuriri, así como carne de animales domésticos y salvajes. No se respetaba a una familia si no pudo producir ni almacenar suficientes alimentos durante la mayor parte del año. En tiempos de escasez, una mujer iba a trabajar en el huerto de otra familia para conseguir comida con sus hijas. Este procedimiento se conocía como okushaka. Fue extremadamente humillante y dejó mal a la familia afectada. De hecho, haría que las hijas de la familia fueran menos atractivas para los posibles pretendientes porque sería ampliamente conocido en el vecindario que provienen de un hogar laxo.

Para ocasiones especiales se preparaba mijo y carne. La yuca y las patatas no se consideraban alimentos respetables y no podían servirse a los invitados ni comerse a menos que hubiera una verdadera escasez de alimentos. Las familias rara vez comían juntas toda la comida. Sin embargo, al cabeza de familia no se le permitía consumir las sobras. Además, se advirtió a niños y hombres que no consumieran patatas quemadas. Debido a que era tan dulce, un hombre podría haberse sentido tentado a abandonar sus tareas y regresar a casa cada vez que pensaba en su dulzura mientras estaba de caza o en el trabajo. Tanto las mujeres como los niños consumen este alimento. La enjuba, un plato de leche y sangre, era la dieta principal de los bahima. Además, intercambiaban leche y ghee de los agricultores por patatas, mandioca y matooke. Los bahima podían simplemente sobrevivir con leche y sangre durante una auténtica escasez de alimentos.

método de contar

Los Banyankole utilizaban un sistema único de conteo. Pudieron contar con los dedos del uno al diez. Al mostrar sólo el dedo índice, se denotaba uno. El primer y segundo dedo se usaban para significar dos, el último y el tercer dedo para significar tres, y el puño cerrado con el pulgar hacia adentro para significar cinco. Los dedos primero, segundo y tercero se mostraban para indicar el número seis. Mantener presionado el tercer dedo mientras se muestran el primero, el medio y el último dedo sugirió el número siete. Chasquear los primeros dedos de ambas manos implicaba ocho, apretar el dedo medio con el pulgar significaba nueve y cerrar el puño con el pulgar en el exterior significaba diez.

Después de esto, lea: Explorando las distintas identidades de Bahima y Bairu

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow

HiUG Thanks for checking out HERE IN UGANDA! I hope our content sparks your inner explorer and makes you a smarter Ugandan traveller! To learn about our story, check out the "About" page. For business inquiries and potential collaboration opportunities, please refer to "Write with Us" and "Contact" pages, or write to me at [email protected].